
Tabletas
INFORMACIÓN FARMACOLÓGICA
FÓRMULA
Cada tableta contiene:
Ciprofibrato.....................................................100 mg
Excipientes c.s.p.
CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA Y TERAPÉUTICA
LIPODEX® es un hipolipemiante de amplio espectro.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
LIPODEX® tabletas está indicado para el tratamiento de la hiperlipidemia primaria incluyendo los tipos lla, llb, lll y lV (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hiperlipidemia combinada).
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA
El ciprofibrato se absorbe rápidamente en el tubo digestivo, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1 a 4 horas. El ciprofibrato se une altamente a las proteínas plasmáticas. Se excreta por la orina como fármaco inalterado y como conjugados glucorónidos. La semivida de eliminación varía de 38 a 86 horas en pacientes en tratamiento a largo plazo.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los componentes de la fórmula. En insuficiencia hépatica y renal severas. Asociado a otro fibrato.
Insuficiencia renal: El ciprofibrato está contraindicado en enfermos con insuficiencia renal grave. El Fabricante aconseja reducir la dosis a 100 mg/administrada a días alternos en los pacientes con insuficiencia renal moderada. El aclaramiento renal del ciprofibrato se redujo y la semivida de eliminación se duplicó aproximadamente en pacientes con insuficiencia renal grave. La insuficiencia renal moderada disminuyó la velocidad de excreción urinaria de ciprofibrato, pero no la proporción total de fármaco excretada.
El aclaramiento del ciprofibrato no se vio modificado por la hemodiálisis.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Hay que advertir a los pacientes que si presentan dolor muscular inexplicable, debilidad o sensibilidad dolorosa, tienen que reportarlo al médico, para efectuar pruebas hepáticas y renales para descartar la causa de la mialgia y miopatía.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Se ha observado hasta un 5% de los pacientes que presentan efectos secundarios gastrointestinales. Otros efectos secundarios se informan con poca frecuencia e incluyen exantema, urticaria, pérdida de pelo, mialgias, fatiga, cefalalgia, impotencia y anemia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
No se recomienda combinarlo con otros fibratos. Al combinarlo con estatinas hay que observar por el aumento de riesgo de rabdomiólisis, por lo que hay que efectuar pruebas hepáticas y renales. El ciprofibrato potencializa el efecto de warfarina y de los hipoglucemiantes orales.
SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL, MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTO)
No se han reportado casos de sobredosis. No hay un antídoto específico para ciprofibrato. En caso de que exista deberá eliminarse el fármaco mediante emesis o lavado del estómago e instituirse el tratamiento sintomático adecuado.
PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA
No existe alguna prueba sobre efectos teratogénicos del ciprofibrato. Se han observado signos de toxicidad con dosis altas en estudios de teratogenicidad realizados en animales. El ciprofibrato pasa a la leche de las ratas hembras en período de lactancia. Debido a la ausencia de datos sobre el uso de ciprofibrato en seres humanos durante el embarazo y la lactancia, este medicamento está contraindicado en la mujer embarazada o durante el período de lactancia.
DÓSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
LIPODEX® tabletas
Dosis usual en adultos:
Una tableta de 100 mg al día.
No exceder de 100 mg al día.
Niños: Ciprofibrato tabletas no está indicado en niños.
Pacientes geriátricos: Una tableta de 100 mg al día bajo estricta supervisión médica.
LIPODEX® tabletas en insuficiencia renal se recomienda reducir la posología a 100 mg cada 2 días.
PRESENTACIÓN
LIPODEX® tabletas
Muestra Médica: Caja con 5 tabletas.
Farmacia: Caja con 10 y 30 tabletas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 10ª edición. Mc Graw Hill. Interamericana. Vol I. 2003. pag. 1006-1007.
2. Martindale. Guía Completa de Consulta Farmacoterapéutica. 3ª Edición en español. 2008. Pp 1375-1376, 1363-1364.